Ir al contenido principal

Homeschooling.

¿Os imagináis que los niños que viven en aldeas rurales, aisladas, puedan estudiar en casa, y que tengan la posibilidad de que se les reconozcan dichos estudios, conocimientos, que les pueden ser impartidos por su padre o madre?

¿Os imagináis que los niños que enferman largas temporadas en los hospitales o domicilios particulares, puedan realizar un aprendizaje dinámico, individualizado, y continuado, con la ayuda de algún familiar?

¿Os imagináis que aquellos niños que son hijos de artistas, acróbatas, equilibristas, magos, malabaristas, trapecistas, titiriteros y otras tantas profesiones itinerantes, puedan viajar con su familia y recibir una educación basada en sus valores familiares, y desarrollar además las capacidades educacionales contempladas dentro de un sistema educativo "estándar"? 

Para reflexionar sobre estas cuestiones os dejo un vídeo: 



En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, podemos encontrar : 


Y en el artículo 27 de la Constitución Española se establece: 

Considero que la educación que aparece reflejada en el vídeo responde y respeta los enunciados tanto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como el artículo 27 de la Constitución Española por lo que me posiciono a favor de esta educación, más flexible y versátil, capaz de responder a la curiosidad de los alumnos, y capaz de adaptarse a distintas situaciones, en aquellos casos que sea posible porque el entorno familiar y económico sean los adecuados. A favor, siempre y cuando sea opcional y no impuesta. Pero, en mi opinión, esta educación debe ser complementada por otra serie de aprendizajes, que deben obtenerse en sociedad y por lo tanto, fuera de casa. A termino, los niños que opten por este tipo de educación, deberán colaborar en grupo / equipo, relacionarse con otros iguales, y realizar otras actividades alternativas que les permite la comunicación, el disfrute y la relación con otros niños de su edad o semejantes.

 ¿Qué pensáis vosotros acerca de esta educación? ¿Estáis a favor o en contra?


Comentarios

  1. Gracias Marta por tu aportación sobre la educación en casa.
    En la lista que has hecho de complementos de aprendizajes echo en falta alguno más, como por ejemplo un seguimiento y una evaluación de las competencias y conocimientos adquiridos por un organismo vinculado con el sistema educativo local (no como en el caso del vídeo que estaba en EEUU).
    Me falta en ese sistema la variedad de puntos de vista distintos que puede adquirir en una educación convencional, no el único que recibiría de su educador, con el consiguiente riesgo de adoctrinamiento.
    Para terminar, cuando dices: "A termino, los niños que opten por este tipo de educación, deberán colaborar en grupo / equipo, relacionarse con otros iguales, y realizar otras actividades alternativas que les permite la comunicación, el disfrute y la relación con otros niños de su edad o semejantes", considero que no son unas acciones que haya que hacer al finalizar su ciclo formativo, sino durante todo él, pues son competencias necesarias que no se pueden obtener con una práctica de forma puntual, sino más bien, de forma prolongada y continua.
    Quedo pendiente de tu valoración.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por el comentario Benito.

    Estoy de acuerdo en que es necesario un seguimiento de lo aprendido por un organismo vinculado al sistema, sin embargo no tengo claro que tenga que ser obligatoriamente el sistema español, ya que la sociedad nos ha llevado a la globalización, y el teletrabajo a poder desempeñar un puesto laboral en cualquier parte del mundo, por lo que, ¿No podríamos plantearnos en el futuro una educación de tipo homeschooling asociada a cualquier tipo de sistema educativo mundial? Sin embargo en mi entrada de blog hago alusión a la Constitución Española porque en el vídeo la madre comenta que como España no ofrece está opción, sus hijos siguen una educación de EEUU. (Si España la ofertase, la madre o hijos hubieran podido elegir)

    Con respecto al adoctrinamiento, creo que este ya se produce en la actualidad, la historia te la cuentan muchas veces en función de quién gobierne y el dar religión o no, en función de si tus padres deciden que es bueno para ti. No entro ya en la educación que se da en países con tabúes u opresión, pero solo hay que ver lo que ha ocurrido en las escuelas ucranianas invadidas por Rusia...

    Con respecto al tema de sociabilizar de los niños, estoy totalmente de acuerdo contigo: debe ser algo prolongado, continuo y que se lleve a cabo desde los inicios de la educación de los más pequeños.

    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

No cuentes los días, haz que los días cuenten.

Estoy más que convencida de que dentro de unos años (y no dentro de tantos) la mayor parte de los puestos de trabajo, tal y como los conocemos hoy en día, habrán evolucionado y/o desaparecido, como ha ocurrido con el puesto al uso de una persona cajera, que ha evolucionado a cajeros de autoservicio; figura del vendedor, del comercio tradicional, que ha desaparecido cuando hablamos de comercio digital; el papel de camareros en hoteles para realizar servicio a habitaciones que se ha substituido por robots que también te sirven la comida a la puerta; la presencialidad obligatoria en el trabajo, a poder realizar algunos de ellos en manera "teletrabajo"... ¿Cómo podemos desde la educación adelantarnos a los cambios inminentes de la sociedad o del entorno laboral? ¿Cómo podemos motivar a nuestros alumnos para que aumente la participación escolar? Para mi, sin duda, la clave está en educar en valores tales como: el respeto a lo ajeno así cómo el respeto a uno mismo; el valor de las ...

La eterna discusión: ¿Deberes sí o deberes no?

Hace 13 años que terminé mis estudios de bachillerato y surge de nuevo (bueno, entiendo que realmente no ha cesado nunca) el eterno debate de si en la educación, los profesores, deben mandar deberes a los alumnos; de si las horas lectivas son suficientes para dar el temario; y de la carga de trabajo que estos suponen para los niños/adolescentes. Sin conocer los contenidos curriculares de los centros educativos y sin tener hijos, entiendo que se puede adoptar una postura muy cómoda con una opinión basada solamente en la experiencia propia cómo estudiante. En vez de proporcionaros mi propia opinión, he decidido hablar con los expertos para conocer la suya:       Alonso, 3 años - cursa segundo ciclo de Educación Infantil: aún no tiene deberes del colegio, sin embargo ya conoce la palabra "deberes" y lo que esto significa porque su familia se lo ha enseñado y además ya lo ha visto en su entorno. Alonso dice un " sí " rotundo a los deberes porque de mayor quiere ser méd...

Juego de rol: Jugar = Aprender

En la sociedad en la que vivimos consideramos necesario que los niños desde que tengan uso de razón jueguen, incluso antes. Vemos el juego cómo una manera de aprender y un derecho que debemos respetar. Sin embargo, según el niño se va haciendo mayor, le vamos exigiendo cómo sociedad, que juegue menos, y que realice otra serie de actividades que al parecer son más de "su edad", incluso a veces le instamos a que "se comporte".  Y el tiempo pasa, y el niño que un día fue adolescente se convirtió en adulto, y el adulto tiene tantos quehaceres y responsabilidades en su día a día que no tiene ni tiempo ni ganas de jugar, y encima ¿para qué?. Perdemos la noción de que es una manera de aprender, y ni que hablar de considerarlo un derecho. Sin embargo, yo soy una persona que cree en el juego, el juego constructivo, el juego colaborativo, el juego cómo manera de interactuar, de obtener habilidades psicomotrices, de potenciar la mente, de entrenar ciertas capacidades. Entiendo...