Ir al contenido principal

Juego de rol: Jugar = Aprender

En la sociedad en la que vivimos consideramos necesario que los niños desde que tengan uso de razón jueguen, incluso antes. Vemos el juego cómo una manera de aprender y un derecho que debemos respetar. Sin embargo, según el niño se va haciendo mayor, le vamos exigiendo cómo sociedad, que juegue menos, y que realice otra serie de actividades que al parecer son más de "su edad", incluso a veces le instamos a que "se comporte". 
Y el tiempo pasa, y el niño que un día fue adolescente se convirtió en adulto, y el adulto tiene tantos quehaceres y responsabilidades en su día a día que no tiene ni tiempo ni ganas de jugar, y encima ¿para qué?. Perdemos la noción de que es una manera de aprender, y ni que hablar de considerarlo un derecho.

Sin embargo, yo soy una persona que cree en el juego, el juego constructivo, el juego colaborativo, el juego cómo manera de interactuar, de obtener habilidades psicomotrices, de potenciar la mente, de entrenar ciertas capacidades. Entiendo el juego cómo una manera de expandirse, de encontrar soluciones a problemas, de permitir el cambio de perspectiva... 


Y de esta manera, a través de un juego de roles, hemos aprendido cómo se constituye el Consejo Escolar: dos alumnos, dos padres, un representante del ayuntamiento, un director, un secretario, 3 profesores, un jefe de estudios, y un representante del personal de administración y servicios del centro (P.A.S).

Y también hemos debatido acerca de qué es educar y de los valores que consideramos más importantes: desde un punto del vista de los jóvenes, y desde un punto de vista de los centros educativos. Llegar a un consenso ha sido un proceso relativamente fácil basado en la escucha activa, el respeto por las opiniones de los otros, y en la capacidad colaborativa del equipo sin perder de vista el objetivo final. 

Hemos llegado como conclusión de la práctica a que educar es el proceso de estimulación, orientación y acompañamiento a los alumnos, aportando conocimientos, transmitiendo valores y formándolos como personas para integrarse en la sociedad. 

Y en cuanto a los valores que tendría el centro al que representábamos (IES CARIOCA): los estudios, formación y competencia profesional, la familia, la salud, la vida moral digna, y el tiempo libre / ocio son los que nos han parecido más importantes y en los que hay que hacer hincapié desde el centro escolar.

Os dejo el ejercicio práctico realizado, y vosotros, ¿qué pensáis de los juegos? ¿Deberíamos los adultos invertir tiempo en jugar? ¿Para vosotros jugar es sinónimo de aprender?



Comentarios

  1. No tiene mucho que ver, pero me ha recordado a algo que pasó en los años 90, no me acuerdo mucho, pero hubo una oleada de mala prensa contra los juegos de rol, fue de las cosas más asquerosas (periodísticamente) que han pasado en este país. Ni siquiera había una razón de fondo, los acusados de matar a una persona no jugaron a un juego de rol antes, sino que se lo inventaron como excusa para justificar su acto. No recuerdo mucho aquello, porque era pequeño, pero creo que ningún periodista se disculpó ni rectificó sus palabras.

    Como resultado muchas personas que disfrutaban esos juegos fueron coaccionadas para que abandonaran su afición. Yo no sé si aún seguirán existiendo recelos o si finalmente eso quedó atrás. Hace 25 años de hacerse esta actividad seguramente se hubiera usado un nombre diferente.

    ResponderEliminar
  2. Hola César ¡Qué interesante! No tenía ni idea... Gracias por compartirlo conmigo indagaré un poquito más por curiosidad :)

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Marta!

    Considero que al jugar se puede aprender, que los juegos son actividades muy interesantes para llevar al aula porque, además, a través de estos, fomentas la motivación y la participación de los estudiantes. Por otro lado, también tenemos que tener en cuenta la edad y el tipo de juegos ya que, por ejemplo, los juegos competitivos pueden ser peligrosos.
    Te traigo unas preguntitas para profundizar algo más: ¿Cuándo y de qué manera usarías los juegos dentro del aula? ¿Crees que si no hay ningún tipo de control, los niños y adolescentes acabarían queriendo jugar siempre en vez de atender la parte teórica?

    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Natalia,
      Estoy muy de acuerdo contigo en que hay juegos que son competitivos y estoy muy en contra de potenciar en exceso esa parte: "la competitividad entre ellos". Sin embargo, cuando los alumnos se enfrenten a la vida real, al día a día, verán que por suerte o por desgracia, en muchos entornos necesitarán herramientas o capacidades para convivir con esta situación competitiva, por eso no podemos tenerles tampoco, mal que me pese, en una nube, como si la sociedad hoy en día fuera totalmente colaborativa, porque no es la realidad a la que ellos se van a afrontar (¡ojala en 50 años esto haya cambiado!).

      Pienso que habrá que darle un enfoque natural, mostrarle las alternativas que tienen a la hora de afrontar una tarea o una situación, y enseñarles a manejar la rabia, la frustración o la desilusión, por ejemplo, por no llegar a ser "los mejores" en un campo específico; hay que enseñarles también a que se ilusionen, se alegren, e impliquen cuando otros sean "los mejores" en un aspecto concreto, sentirse orgulloso de que al prójimo le vayan bien las cosas.

      Sobre tu cuestión de cuando usaría los juegos en el aula, mi respuesta sería siempre que pueda: ¿Qué es jugar para ti? Para mi comprenden los acertijos, los experimentos, las tareas de imaginación o creatividad, los juegos comerciales, las situaciones que implican ponerse en el papel del otro (es decir interpretar un papel)...

      Estoy más que convencida de que ellos querrán jugar siempre en vez de libro libro y libro ¡y yo también! La clave, para mi estará, como en la mayor parte de las cosas, en encontrar el equilibrio y el que adquieran la parte teórica divirtiéndose.
      ( Me lo planteo un poco, cómo el niño que toca la plancha de la ropa encendida, y sin saberlo, acaba de adquirir los conocimientos de que la plancha quema, y no se debe tocar. ¿Qué se lo puedes haber advertido 10 veces antes de manera teórica? Pues si, pero no todos hacemos caso, ni todos adquirimos los conocimientos de la misma manera. ;)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Si siempre tratas de ser normal, nunca sabrás lo extraordinaria que puedes llegar a ser." by Maya Angelou

¿Qué es "lo normal"? ¿Quién lo establece? ¿Cómo se determina? Hace poco me enteré que a la nieta de una persona de mi entorno, le acababan de diagnosticar una enfermedad muy agresiva, tanto, que el pronóstico es que la niña pierda el 100% de su visión en cuestión de meses, y es por ello, que hoy quiero hablarte de la discapacidad visual, y de la increíble labor que hace la fundación ONCE. "Cuando hablamos en general de ceguera, discapacidad visual grave o deficiencia visual, nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual." Las limitaciones a las que se enfrentan las personas con esta discapacidad son muy numerosas ya que tienen que aprender a vivir sin visión, con lo que ello conlleva en todos los ámbitos. Por ejemplo a nivel personal, comunicarse, y relacionarse sin poder ver a la otra persona, sin percibir el lenguaje no verbal. A nivel funcional, tienen que aprender a desenvolverse agudizando el resto

No cuentes los días, haz que los días cuenten.

Estoy más que convencida de que dentro de unos años (y no dentro de tantos) la mayor parte de los puestos de trabajo, tal y como los conocemos hoy en día, habrán evolucionado y/o desaparecido, como ha ocurrido con el puesto al uso de una persona cajera, que ha evolucionado a cajeros de autoservicio; figura del vendedor, del comercio tradicional, que ha desaparecido cuando hablamos de comercio digital; el papel de camareros en hoteles para realizar servicio a habitaciones que se ha substituido por robots que también te sirven la comida a la puerta; la presencialidad obligatoria en el trabajo, a poder realizar algunos de ellos en manera "teletrabajo"... ¿Cómo podemos desde la educación adelantarnos a los cambios inminentes de la sociedad o del entorno laboral? ¿Cómo podemos motivar a nuestros alumnos para que aumente la participación escolar? Para mi, sin duda, la clave está en educar en valores tales como: el respeto a lo ajeno así cómo el respeto a uno mismo; el valor de las

Tu mueves chaval.

Son muchas las películas de las que podemos extraer conclusiones, o reflexiones interesantes, y otras tantas en las que podemos observar un enfoque pedagógico. Haciendo alusión, como no podría ser de otra manera, al nombre de este blog, voy a hablar de la película "El indomable Will Hunting". No quiero hacerte un spoiler de la película (que te recomiendo sin duda ver) sin embargo creo conveniente que sepas, que en ella se hace un enfoque pedagógico personalista. Según Paulo Freire:  "Llamamos personalismo a toda doctrina y a toda civilización que afirma el primado de la persona humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo". El personaje de Sean, es el de educador o terapeuta, que promueve el desarrollo de la conciencia crítica a Will (protagonista), confrontándolo con la realidad social.   Cómo dice Paulo Freire: "La vocación del hombre es la de ser sujeto y no objeto" y esta vocación se realiza medi