Ir al contenido principal

Juego de rol: Jugar = Aprender

En la sociedad en la que vivimos consideramos necesario que los niños desde que tengan uso de razón jueguen, incluso antes. Vemos el juego cómo una manera de aprender y un derecho que debemos respetar. Sin embargo, según el niño se va haciendo mayor, le vamos exigiendo cómo sociedad, que juegue menos, y que realice otra serie de actividades que al parecer son más de "su edad", incluso a veces le instamos a que "se comporte". 
Y el tiempo pasa, y el niño que un día fue adolescente se convirtió en adulto, y el adulto tiene tantos quehaceres y responsabilidades en su día a día que no tiene ni tiempo ni ganas de jugar, y encima ¿para qué?. Perdemos la noción de que es una manera de aprender, y ni que hablar de considerarlo un derecho.

Sin embargo, yo soy una persona que cree en el juego, el juego constructivo, el juego colaborativo, el juego cómo manera de interactuar, de obtener habilidades psicomotrices, de potenciar la mente, de entrenar ciertas capacidades. Entiendo el juego cómo una manera de expandirse, de encontrar soluciones a problemas, de permitir el cambio de perspectiva... 


Y de esta manera, a través de un juego de roles, hemos aprendido cómo se constituye el Consejo Escolar: dos alumnos, dos padres, un representante del ayuntamiento, un director, un secretario, 3 profesores, un jefe de estudios, y un representante del personal de administración y servicios del centro (P.A.S).

Y también hemos debatido acerca de qué es educar y de los valores que consideramos más importantes: desde un punto del vista de los jóvenes, y desde un punto de vista de los centros educativos. Llegar a un consenso ha sido un proceso relativamente fácil basado en la escucha activa, el respeto por las opiniones de los otros, y en la capacidad colaborativa del equipo sin perder de vista el objetivo final. 

Hemos llegado como conclusión de la práctica a que educar es el proceso de estimulación, orientación y acompañamiento a los alumnos, aportando conocimientos, transmitiendo valores y formándolos como personas para integrarse en la sociedad. 

Y en cuanto a los valores que tendría el centro al que representábamos (IES CARIOCA): los estudios, formación y competencia profesional, la familia, la salud, la vida moral digna, y el tiempo libre / ocio son los que nos han parecido más importantes y en los que hay que hacer hincapié desde el centro escolar.

Os dejo el ejercicio práctico realizado, y vosotros, ¿qué pensáis de los juegos? ¿Deberíamos los adultos invertir tiempo en jugar? ¿Para vosotros jugar es sinónimo de aprender?



Comentarios

  1. No tiene mucho que ver, pero me ha recordado a algo que pasó en los años 90, no me acuerdo mucho, pero hubo una oleada de mala prensa contra los juegos de rol, fue de las cosas más asquerosas (periodísticamente) que han pasado en este país. Ni siquiera había una razón de fondo, los acusados de matar a una persona no jugaron a un juego de rol antes, sino que se lo inventaron como excusa para justificar su acto. No recuerdo mucho aquello, porque era pequeño, pero creo que ningún periodista se disculpó ni rectificó sus palabras.

    Como resultado muchas personas que disfrutaban esos juegos fueron coaccionadas para que abandonaran su afición. Yo no sé si aún seguirán existiendo recelos o si finalmente eso quedó atrás. Hace 25 años de hacerse esta actividad seguramente se hubiera usado un nombre diferente.

    ResponderEliminar
  2. Hola César ¡Qué interesante! No tenía ni idea... Gracias por compartirlo conmigo indagaré un poquito más por curiosidad :)

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Marta!

    Considero que al jugar se puede aprender, que los juegos son actividades muy interesantes para llevar al aula porque, además, a través de estos, fomentas la motivación y la participación de los estudiantes. Por otro lado, también tenemos que tener en cuenta la edad y el tipo de juegos ya que, por ejemplo, los juegos competitivos pueden ser peligrosos.
    Te traigo unas preguntitas para profundizar algo más: ¿Cuándo y de qué manera usarías los juegos dentro del aula? ¿Crees que si no hay ningún tipo de control, los niños y adolescentes acabarían queriendo jugar siempre en vez de atender la parte teórica?

    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Natalia,
      Estoy muy de acuerdo contigo en que hay juegos que son competitivos y estoy muy en contra de potenciar en exceso esa parte: "la competitividad entre ellos". Sin embargo, cuando los alumnos se enfrenten a la vida real, al día a día, verán que por suerte o por desgracia, en muchos entornos necesitarán herramientas o capacidades para convivir con esta situación competitiva, por eso no podemos tenerles tampoco, mal que me pese, en una nube, como si la sociedad hoy en día fuera totalmente colaborativa, porque no es la realidad a la que ellos se van a afrontar (¡ojala en 50 años esto haya cambiado!).

      Pienso que habrá que darle un enfoque natural, mostrarle las alternativas que tienen a la hora de afrontar una tarea o una situación, y enseñarles a manejar la rabia, la frustración o la desilusión, por ejemplo, por no llegar a ser "los mejores" en un campo específico; hay que enseñarles también a que se ilusionen, se alegren, e impliquen cuando otros sean "los mejores" en un aspecto concreto, sentirse orgulloso de que al prójimo le vayan bien las cosas.

      Sobre tu cuestión de cuando usaría los juegos en el aula, mi respuesta sería siempre que pueda: ¿Qué es jugar para ti? Para mi comprenden los acertijos, los experimentos, las tareas de imaginación o creatividad, los juegos comerciales, las situaciones que implican ponerse en el papel del otro (es decir interpretar un papel)...

      Estoy más que convencida de que ellos querrán jugar siempre en vez de libro libro y libro ¡y yo también! La clave, para mi estará, como en la mayor parte de las cosas, en encontrar el equilibrio y el que adquieran la parte teórica divirtiéndose.
      ( Me lo planteo un poco, cómo el niño que toca la plancha de la ropa encendida, y sin saberlo, acaba de adquirir los conocimientos de que la plancha quema, y no se debe tocar. ¿Qué se lo puedes haber advertido 10 veces antes de manera teórica? Pues si, pero no todos hacemos caso, ni todos adquirimos los conocimientos de la misma manera. ;)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La eterna discusión: ¿Deberes sí o deberes no?

Hace 13 años que terminé mis estudios de bachillerato y surge de nuevo (bueno, entiendo que realmente no ha cesado nunca) el eterno debate de si en la educación, los profesores, deben mandar deberes a los alumnos; de si las horas lectivas son suficientes para dar el temario; y de la carga de trabajo que estos suponen para los niños/adolescentes. Sin conocer los contenidos curriculares de los centros educativos y sin tener hijos, entiendo que se puede adoptar una postura muy cómoda con una opinión basada solamente en la experiencia propia cómo estudiante. En vez de proporcionaros mi propia opinión, he decidido hablar con los expertos para conocer la suya:       Alonso, 3 años - cursa segundo ciclo de Educación Infantil: aún no tiene deberes del colegio, sin embargo ya conoce la palabra "deberes" y lo que esto significa porque su familia se lo ha enseñado y además ya lo ha visto en su entorno. Alonso dice un " sí " rotundo a los deberes porque de mayor quiere ser méd...

Los que confían en nosotros nos educan.

Cuando me preguntan por el profesor o el tutor ideal, enseguida se me viene una persona a la cabeza, una profesora que me marcó muy positivamente y que tengo idealizada en mi mente, como ejemplo a seguir.  Entre las cualidades con las que la describiría están; creativa involucrada atenta innovadora divertida motivada y motivadora paciente comprensiva de mente abierta original orientadora  profesional Era una persona que creía en todos y cada uno de los alumnos, sin importarle si éste era considerado como bueno o malo hasta ese momento; sin importarte si este quería o no estudiar; sin importarle que las familias creyesen que sus hijos eran un fracaso o no; para esta profesora, todos éramos importantes, todos éramos capaces, todos éramos genios. Lo más asombroso de todo, es que conseguía que verdaderamente, todos lo fuéramos.  ¿Estás de acuerdo conmigo, en cuanto a las características o capacidades que tiene que tener un tutor o profesora ideal?

Y tú, ¿Qué elijes?

En una ocasión un compañero de trabajo me dijo:  "Elegir en cada situación, es una virtud que nos permite trazar libremente nuestro destino" Dejándote el espacio que necesites para reflexionar acerca de dicha afirmación, voy a presentarte los siguientes blogs, que he seleccionado de una gran cantidad de ellos, todos relacionados con la educación. En estos blog se han tratado los mismos temas que podéis encontrar en "El indomable Will Hunting", eso sí, abordándolos desde una perspectiva distinta.  (clica en la imagen para acceder a ellos)  Espero que te gusten: Mariam's corner: Es un blog de estética muy cuidada, al que no le falta detalle. Perfectamente podría ser el resultado de una revista digital sobre educación. Cuaderno de campo de Elena : Es un blog magnífico detrás del que hay un gran trabajo y en el que se expone una visión crítica de la educación. Ni que decir tiene que este blog destaca también por incluir imágenes de lo más impresionantes.  Technoped...