Ir al contenido principal

Yo de mayor quiero ser...

Desde pequeña he participado en multitud de actividades, desde baloncesto, he ido a clases extraescolares de inglés y a la Escuela Oficial de Idiomas, iba a clases de mecanografía e informática, acudía a catequesis, etc. A medida que me fui haciendo mayor fui cambiando de actividades, de idiomas, de disciplinas, pero siempre tengo un buen recuerdo de todas y cada una de ellas, siempre he sido muy afortunada por haber practicado todo aquello que he querido, jamás se me ha obligado a realizar ninguna, y sin embargo siempre he tenido gusto y curiosidad por ellas. 

Mi recomendación sobre las actividades extraescolares (educación no formal / informal) para los adolescentes es:

  1. Que sean voluntarias, pero que no estén sujetas a evaluación formal.
  2. Complementarias a actividades de tiempo libre.
  3. Elegir actividades que favorezcan las relaciones sociales

Soy muy partidaria de la realización de actividades deportivas, baile, teatro, campamentos, actividades socioculturales, de fomento de lectura, talleres, museos,  también de actividades en las que se utilicen las tecnologías, se desarrolle un aprendizaje que se pueda complementar de manera autónoma y dónde se fomente el desarrollo creativo.

Lo importante de todo, es que la familia tenga una actitud positiva hacia la escuela, y también hacia las actividades extraescolares, que sea el niño / adolescente quién elija las actividades extraescolares, que no se conviertan en una obligación sino en una manera de crecer, jugar, divertirse…










Comentarios

Entradas populares de este blog

No cuentes los días, haz que los días cuenten.

Estoy más que convencida de que dentro de unos años (y no dentro de tantos) la mayor parte de los puestos de trabajo, tal y como los conocemos hoy en día, habrán evolucionado y/o desaparecido, como ha ocurrido con el puesto al uso de una persona cajera, que ha evolucionado a cajeros de autoservicio; figura del vendedor, del comercio tradicional, que ha desaparecido cuando hablamos de comercio digital; el papel de camareros en hoteles para realizar servicio a habitaciones que se ha substituido por robots que también te sirven la comida a la puerta; la presencialidad obligatoria en el trabajo, a poder realizar algunos de ellos en manera "teletrabajo"... ¿Cómo podemos desde la educación adelantarnos a los cambios inminentes de la sociedad o del entorno laboral? ¿Cómo podemos motivar a nuestros alumnos para que aumente la participación escolar? Para mi, sin duda, la clave está en educar en valores tales como: el respeto a lo ajeno así cómo el respeto a uno mismo; el valor de las ...

La eterna discusión: ¿Deberes sí o deberes no?

Hace 13 años que terminé mis estudios de bachillerato y surge de nuevo (bueno, entiendo que realmente no ha cesado nunca) el eterno debate de si en la educación, los profesores, deben mandar deberes a los alumnos; de si las horas lectivas son suficientes para dar el temario; y de la carga de trabajo que estos suponen para los niños/adolescentes. Sin conocer los contenidos curriculares de los centros educativos y sin tener hijos, entiendo que se puede adoptar una postura muy cómoda con una opinión basada solamente en la experiencia propia cómo estudiante. En vez de proporcionaros mi propia opinión, he decidido hablar con los expertos para conocer la suya:       Alonso, 3 años - cursa segundo ciclo de Educación Infantil: aún no tiene deberes del colegio, sin embargo ya conoce la palabra "deberes" y lo que esto significa porque su familia se lo ha enseñado y además ya lo ha visto en su entorno. Alonso dice un " sí " rotundo a los deberes porque de mayor quiere ser méd...

Juego de rol: Jugar = Aprender

En la sociedad en la que vivimos consideramos necesario que los niños desde que tengan uso de razón jueguen, incluso antes. Vemos el juego cómo una manera de aprender y un derecho que debemos respetar. Sin embargo, según el niño se va haciendo mayor, le vamos exigiendo cómo sociedad, que juegue menos, y que realice otra serie de actividades que al parecer son más de "su edad", incluso a veces le instamos a que "se comporte".  Y el tiempo pasa, y el niño que un día fue adolescente se convirtió en adulto, y el adulto tiene tantos quehaceres y responsabilidades en su día a día que no tiene ni tiempo ni ganas de jugar, y encima ¿para qué?. Perdemos la noción de que es una manera de aprender, y ni que hablar de considerarlo un derecho. Sin embargo, yo soy una persona que cree en el juego, el juego constructivo, el juego colaborativo, el juego cómo manera de interactuar, de obtener habilidades psicomotrices, de potenciar la mente, de entrenar ciertas capacidades. Entiendo...