En los últimos años podemos leer en los periódicos noticias relacionadas con la orientación de la educación al empleo, cómo podemos ver en el artículo "¿Cuáles son las profesiones del futuro" de El mundo, del martes 06 Junio del 2017, o el artículo "Educación y formación, la base y el necesario motor del mercado laboral" de este mismo periódico (El mundo), del lunes 24 Enero del 2022.
Este tema (la orientación al empleo desde las aulas) está
contemplado en las políticas de la UE en materia de educación.
- La educación y formación profesionales (EFP) responden a las necesidades de la economía, pero también son actividades educativas que proporcionan a los alumnos capacidades importantes para el desarrollo personal y la ciudadanía activa.
- La EFP puede impulsar el rendimiento de las empresas, la competitividad, la investigación y la innovación. Es un aspecto esencial del éxito de la política social y de empleo.
Sin embargo, a la hora de reflexionar en la sociedad sobre si consideramos que hay que orientar la educación al empleo y más concretamente al empleo demandado por la industria en un determinado momento, la diversidad de opiniones salta a la vista: ¿Debe la educación formar personas o trabajadores? ¿Debe la educación transmitir contenidos generales o contenidos específicos que responden a un fin determinado? ¿Cuánto tiempo hay que invertir para preparar los contenidos de una formación específica, y quién asegura que a corto plazo dicha demanda sigue siendo requerida en la sociedad?.
En lo que está de
acuerdo la mayor parte de la población, es que la Formación Profesional a
día de hoy está mejor orientada al panorama laboral si lo comparamos
con cursar estudios universitarios. Muchos jóvenes consideran que a las universidades
les falta una mayor carga práctica aplicable al día a día de las empresas, así
como flexibilidad que permitan crecer en ese sentido, y por ello adaptarse
mejor a los cambios del futuro.
Según podemos leer en “Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones” sobre “Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia” Bruselas, 1.7.2020:
Ahora, más que nunca, la UE necesita un cambio de paradigma en materia de capacidades. Uno que ofrezca una ambiciosa agenda de capacidades para el empleo que impulse la doble transición y garantice la recuperación del impacto socioeconómico de la pandemia del COVID-19 (…)
Comentarios
Publicar un comentario