Ir al contenido principal

La educación es la puerta de las oportunidades.


En los últimos años podemos leer en los periódicos noticias relacionadas con la orientación de la educación al empleo, cómo podemos ver en el artículo "¿Cuáles son las profesiones del futuro" de El mundo, del martes 06 Junio del 2017, o el artículo "Educación y formación, la base y el necesario motor del mercado laboral" de este mismo periódico (El mundo), del lunes 24 Enero del 2022.

Este tema (la orientación al empleo desde las aulas) está contemplado en las políticas de la UE en materia de educación.

Dentro de la Política de la UE en materia de educación y formación profesionales podemos encontrar las siguientes definiciones:

  • La educación y formación profesionales (EFP) responden a las necesidades de la economía, pero también son actividades educativas que proporcionan a los alumnos capacidades importantes para el desarrollo personal y la ciudadanía activa. 
  • La EFP puede impulsar el rendimiento de las empresas, la competitividad, la investigación y la innovación. Es un aspecto esencial del éxito de la política social y de empleo.

Sin embargo, a la hora de reflexionar en la sociedad sobre si consideramos que hay que orientar la educación al empleo y más concretamente al empleo demandado por la industria en un determinado momento, la diversidad de opiniones salta a la vista: ¿Debe la educación formar personas o trabajadores? ¿Debe la educación transmitir contenidos generales o contenidos específicos que responden a un fin determinado? ¿Cuánto tiempo hay que invertir para preparar los contenidos de una formación específica, y quién asegura que a corto plazo dicha demanda sigue siendo requerida en la sociedad?.

En lo que está de acuerdo la mayor parte de la población, es que la Formación Profesional a día de hoy está mejor orientada al panorama laboral si lo comparamos con cursar estudios universitarios. Muchos jóvenes consideran que a las universidades les falta una mayor carga práctica aplicable al día a día de las empresas, así como flexibilidad que permitan crecer en ese sentido, y por ello adaptarse mejor a los cambios del futuro.

     Según podemos leer en “Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones” sobre  “Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia”  Bruselas, 1.7.2020: 

    Ahora, más que nunca, la UE necesita un cambio de paradigma en materia de capacidades. Uno que ofrezca una ambiciosa agenda de capacidades para el empleo que impulse la doble transición y garantice la recuperación del impacto socioeconómico de la pandemia del COVID-19 (…)


Y especifica doce acciones englobadas dentro de dicha "Agenda Europea de Capacidades"

¿Qué opinas tú sobre este enfoque en capacidades de la UE? ¿Debemos orientar mejor la educación hacia el empleo, o crees que su orientación actual es correcta? ¿En qué crees que puede mejorar la educación universitaria o la educación FP, teniendo en cuenta el mercado laboral? ¿Podemos mejorar el vínculo entre "educación" y "sociedad"?




Comentarios

Entradas populares de este blog

La eterna discusión: ¿Deberes sí o deberes no?

Hace 13 años que terminé mis estudios de bachillerato y surge de nuevo (bueno, entiendo que realmente no ha cesado nunca) el eterno debate de si en la educación, los profesores, deben mandar deberes a los alumnos; de si las horas lectivas son suficientes para dar el temario; y de la carga de trabajo que estos suponen para los niños/adolescentes. Sin conocer los contenidos curriculares de los centros educativos y sin tener hijos, entiendo que se puede adoptar una postura muy cómoda con una opinión basada solamente en la experiencia propia cómo estudiante. En vez de proporcionaros mi propia opinión, he decidido hablar con los expertos para conocer la suya:       Alonso, 3 años - cursa segundo ciclo de Educación Infantil: aún no tiene deberes del colegio, sin embargo ya conoce la palabra "deberes" y lo que esto significa porque su familia se lo ha enseñado y además ya lo ha visto en su entorno. Alonso dice un " sí " rotundo a los deberes porque de mayor quiere ser méd...

"Si siempre tratas de ser normal, nunca sabrás lo extraordinaria que puedes llegar a ser." by Maya Angelou

¿Qué es "lo normal"? ¿Quién lo establece? ¿Cómo se determina? Hace poco me enteré que a la nieta de una persona de mi entorno, le acababan de diagnosticar una enfermedad muy agresiva, tanto, que el pronóstico es que la niña pierda el 100% de su visión en cuestión de meses, y es por ello, que hoy quiero hablarte de la discapacidad visual, y de la increíble labor que hace la fundación ONCE. "Cuando hablamos en general de ceguera, discapacidad visual grave o deficiencia visual, nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual." Las limitaciones a las que se enfrentan las personas con esta discapacidad son muy numerosas ya que tienen que aprender a vivir sin visión, con lo que ello conlleva en todos los ámbitos. Por ejemplo a nivel personal, comunicarse, y relacionarse sin poder ver a la otra persona, sin percibir el lenguaje no verbal. A nivel funcional, tienen que aprender a desenvolverse agudizando el resto...

Bienvenido al blog, me presento: Soy Marta

Una vez un gran sabio dijo " Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo ", o quizá no, porque la verdad es que podemos encontrar muchas teorías a cerca de dicha frase en internet. Lejos de entrar a debatir la veracidad de dichas palabras o de indagar más a fondo sobre el origen de las mismas y de su supuesto autor  Mahatma Gandi, permíteme que me presente: Mi nombre es Marta Marcos y creo fielmente en el crecimiento personal y en la gran aportación que puede hacer un individuo a la sociedad en la que se desarrolla. Contarte también que creo en el arte de reinventarnos y en la posibilidad de llegar a ser motores del cambio. Si te soy franca, no tengo muy claro de dónde me vienen estas ideas, pero si algo ha marcado mi vida, es la muerte de una de mis mejores amigas a los 23 años. Aunque fue muy triste y complicado el momento, me dejó un gran aprendizaje que me encantará compartir contigo, apunta bien: La vida es fugaz, efímera. La vida no es fácil, pero es maravillosa .  Y te...